UFC – Actividades
Actividades internas plan formativo 2017.
Actividades Formativas 2017 (pdf)
La unidad de Formación para cada actividad formativa gestiona el proceso de autorización por el servicio de formación de servicios centrales del SAS, según procedimiento establecido en la normativa Resolución 21/93, de 10 de agosto, incluidas las actividades del Ministerio de Administración Pública (MAP ,siguiendo el procedimiento establecido para estas actividades, IV Acuerdo de Formación Continua en las Administraciones públicas), asegurando así que todas las actividades tengan código de autorización.
Así mismo en aquellas actividades sobre contenido sanitario acreditable, la unidad coordina y gestiona la acreditación de las mismas a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, consiguiendo los créditos que se reflejaran en las certificaciones oportunas (docentes y discentes).
Actividades externas. Procedimiento de asistencia.
Para asistir a una actividad externa de formación existe procedimiento normalizado, conforme a los criterios establecidos en la Resolución 20/93 de 10 de agosto, que se realizara a través del Mando intermedio inmediato que lo remitirá a su vez a la dirección correspondiente.
La selección de los profesionales-alumnos que concurrirán a las acciones formativas tendrá en cuenta el perfil específico del alumnado, de la actividad según la temática, metodología y contenidos de la formación.
Los criterios de selección de cada actividad deben ir especificados en la información de la actividad para que los profesionales los conozcan previamente.
Se priorizarán en la selección de profesionales-alumnos y la autorización de su formación los que cumplan los siguientes criterios:
- Situación de servicio activo, desempeñando plaza en plantilla orgánica, en cualquiera de los centros sanitarios y que permanezca en tal situación durante todo el período de asistencia a la actividad de que se trate.
- El contenido de la actividad formativa está relacionado con el mapa competencial de su puesto de trabajo, y esta priorizado en su Plan de Desarrollo Profesional (PDI)
- Adecuación de los objetivos del curso con los objetivos de la Unidad del solicitante y competencias del profesional en el puesto de trabajo.
- Que las necesidades derivadas del servicio donde desarrolla el profesional la actividad lo permitan.
- Que la actividad sea acreditada y de interés directo para la organización en base a las necesidades del puesto que ocupa y contribuyan al desarrollo profesional del solicitante.
- En el caso de Jornadas y Congresos, es imprescindible la presentación, por parte del profesional, de una ponencia, comunicación, póster, etc… dándose prioridad al primer firmante.
Acreditación sesiones clínicas
Desde nuestra unidad de coordina la acreditación de los programas de sesiones clínicas en la Agencia de calidad sanitaria andaluza.
Sesiones anatomoclínicas
Las sesiones clínicas o anatomoclínicas Hospitalarias es una de las prioritarias desde la comisión de docencia (CD) por su interés formativo, tanto para todos los residentes como para los profesionales. Estas sesiones están siendo acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).
La coordinación y organización de estas sesiones es responsabilidad del Jefe de Estudios.
Periodicidad: al menos 1 al mes (habitualmente el tercer/cuarto miércoles de cada mes), salvo el periodo estival.
Lugar: Salón de Actos
Horario: 8.30 horas
El calendario de Sesiones Anatomoclínicas hospitalarias se recoge en las Memorias Docentes anuales y se archivan en la Secretaría de la Comisión de Docencia y/o archivos de la Jefatura de Estudios.
La programación para el año 2017 está disponible en la Secretaría de Docencia.
Plan Hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar
La parada cardiorrespiratoria (PCR) de un paciente ingresado es una de las situaciones más críticas que se pueden vivir en el hospital. Cada minuto cuenta. Su incidencia es de 4-20 casos por cada 1.000 enfermos, aproximadamente la mitad se producen fuera de las áreas de críticos y, en el mejor de los supuestos, sólo 1 de cada 6 pacientes sobrevive y es dado de alta.
Sin embargo, existe la evidencia de que puede reducirse la mortalidad y las secuelas que causan los PCR en el hospital, si se mejora la respuesta asistencial. Para ello se propugna una estrategia basada en la implantación y mejora de la «cadena de supervivencia». Con esta intención, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), elaboraron en 2005 unas recomendaciones sobre RCP hospitalaria con el fin de contribuir a disminuir la mortalidad, las consecuencias y los costes que originan las PCR en estas instituciones.
Sobre estas directrices se construyó el actual Plan de Reanimación Cardiopulmonar y Soporte Vital del Hospital “Juan Ramón Jiménez”. En él se recogen las principales medidas para prevenir y manejar correctamente la PCR en nuestro hospital. Su puesta en marcha en Mayo de 2007 significó una gran empresa común en la que pusieron mucho esfuerzo, compromiso e ilusión todos los colectivos implicados: estamentos directivos, central telefónica, equipos médicos y de enfermería de guardia, unidad de cuidados intensivos, servicios médicos y quirúrgicos, servicios centrales, personal no sanitario, docentes, etc.
La experiencia y los resultados tras 10 años desde su implantación, han puesto a prueba y demostrado, que la coordinación y cooperación entre personas y grupos intrahospitalarios es posible. El plan es viable y eficaz porque todos los que participamos en él estamos convencidos, de que luchar por la seguridad de nuestros pacientes y la dignidad de la asistencia sanitaria merece la pena. Conocer su funcionamiento así como las modificaciones y actualizaciones de los últimos años por parte del personal sanitario, es de vital importancia para mantener el éxito del Plan Hospitalario de RCP.
OBJETIVOS:
- Implantar un Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital (SV) común para todo el hospital, que de respuesta asistencial a la Parada Cardiorrespiratoria (PCR) de acuerdo con las recomendaciones internacionales actuales.
- Identificar los pacientes y las áreas hospitalarias de mayor riesgo de sufrir una PCR.
- Promover medidas de prevención e intervención precoz que, si es posible, la eviten.
- Desarrollar un programa de formación y entrenamiento periódico en RCP y SV para el personal sanitario y no sanitario del hospital.
Para vuestra formación en esta competencia esta programado un curso de RCP Avanzada, y para presentaros el plan de reanimación cardiopulmonar se va a programar una sesión formativa al respecto.
Fecha de creación de la página: 14/07/2017 Fecha de última actualización: 21/07/2017